Payró y la génesis del intelectual de izquierda

Mara López

Resumen


En el proceso de desarrollo de la sociedad capitalista, se produce naturalmente, una expansión de las tareas de orden intelectual, generadas por el crecimiento del mercado para tales funciones. La consecuencia lógica de dicho proceso es la aparición de nuevas capas de intelectuales que son necesarias para cubrir esas funciones. Al mismo tiempo, esa misma extensión del mercado genera, como en todo ámbito de la producción capitalista, un desarrollo de la división del trabajo. El crecimiento de la economía lleva a la necesidad de desdoblar la figura del intelectual general en especialidades
particulares. Aparecen así especialistas confinados a tareas particulares, dentro de las cuales se producen nuevos desdoblamientos que generan actividades aún más
fragmentarias. Es una consecuencia necesaria del proceso que estas tareas menores requieran una masa importante de personal de menor calificación. Esta es la razón por la
cual se produce una ampliación del ámbito de reclutamiento de estas capas intelectuales que ya no pueden reclutarse exclusivamente, en el seno de la burguesía. Surge así el
intelectual proletarizado que, dependiendo del lugar que ocupe en la escala, adquiere las características de burgués y/o pequeño burgués, y expresa así la posibilidad de un
ascenso en la escala laboral y por ende, social, propia de las etapas tempranas de toda industria. Este proceso se vive en la Argentina en el período que va aproximadamente
desde 1860 a 1930 y que puede caracterizarse como la etapa de la subsunción formal del trabajador intelectual, dentro de la cual se vive el pasaje de la cooperación simple a la
manufactura. Este proceso no sólo genera al intelectual proletario y/o pequeñoburgués, sino todo un conjunto de temas literarios asociados y de posiciones corporativas y
políticas consecuentes. Es la temática que va desde el escritor gentleman al obrero de la pluma, del desdén aristocrático por el “gusto popular” a la literatura populista, pasando por la reflexión acerca del sometimiento del intelectual a la “industria cultural”. Y también el que crea las diferentes posiciones político-corporativas, que van desde los salones de elite hasta los sindicatos de gráficos, maestros y periodistas, pasando por las asociaciones de escritores y las sociedades de autores. Es también el proceso que crea las posiciones ideológicas básicas con las cuales los protagonistas asumen su experiencia, desde la aceptación de la función de intelectual plenamente burgués hasta la del intelectual revolucionario, pasando por los tópicos de la traición, el resentimiento y la rebelión ante el poder del dinero.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).

Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc