Ciencia, clase y propaganda: los manuales de historia en la Argentina
Resumen
Nos quieren hacer creer que “la Argentina” está en crisis. Que la “educación” está en crisis. Que la “sociedad” está en crisis. En fin, por medio de un recurso ideológico, que engloba en un mismo conjunto a componentes antagónicos diferentes, buscan y culparnos de una situación en la que, más que culpables, somos víctimas. La verdad es que “los argentinos” no existen como grupo homogéneo sino que se hallan
divididos en clases irreconciliables: los trabajadores y los patrones. Y son éstos últimos, los burgueses argentinos, los grandes responsables de no poder llevar adelante los destinos de esta sociedad. La lucha entre el gobierno y “los piqueteros” no es más que la lucha entre estas dos clases que buscan encabezar el desarrollo de nuestro país. De un lado una clase venida a menos, que no tiene la posibilidad de mejorar las condiciones de vida del pueblo argentino (la burguesía). Del otro lado, una clase en ascenso que, por su
posición en la sociedad, es la única preparada para transformar a la sociedad en su conjunto (la clase obrera).
Muchos se preguntarán qué tiene que ver todo esto con la educación y los manuales de historia. Mucho. Antes que nada, la educación es una de las herramientas más importantes de la burguesía para meternos en la cabeza que “somos todos argentinos”, que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino y que Macri y un trabajador tienen los mismos intereses por pertenecer a una misma nación. Años de educación burguesa forjan este sentimiento nacionalista a través de actos, juramentos a la bandera, clases de historia,
cívica y disciplinamiento via preceptor-celador. En este proceso, son los textos y los manuales escolares armas fabulosas de un ejército feroz, el ejército de los explotadores. Es objetivo de esta investigación observar cómo se han escrito los manuales de historia para el secundario en la Argentina, analizar cuál es su visión del pasado, el presente y el futuro, su relación con el estado, el personal político de turno, y la
acumulación de capital, sus objetivos a largo y corto plazo y sus recursos pedagógicos. En síntesis: ¿qué historia?, ¿hecha por quién?, ¿cómo, para qué y para quién?. Queremos sumar así a la construcción de una historia de la lucha de clases en el plano de la cultura y prepararnos mejor para la batalla que se viene.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).
Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc