La fantasía farmer. Reseña de Andreucci, Bibiana: "Labradores de frontera. La Guardia de Luján y Chivilcoy, 1780-1860", Prohistoria, Bs As, 2011
Resumen
Hace ya algunas décadas, la llamada “renovación” historiográfica desembarcó en los estudios agrarios de los siglos XVIII y XIX. A partir de los trabajos de Jorge Gelman y Juan Carlos Garavaglia, la otrora campaña pampeana despoblada y controlada por grandes estancieros productores de cuero fue repensada como campesina y bucólica. Más allá de las críticas que podamos hacerle, no se puede dejar de reconocer que en base a censos, padrones y diezmos esta corriente logró demostrar que, más allá de peones y estancieros, en la campaña se asentaron múltiples unidades domésticas y productores agrícolas. Aunque estuvieran parcialmente en lo correcto, en su análisis se podía entrever la implementación del modelo chayanoviano y la idea de que se había puesto en marcha una forma de desarrollo capitalista por la vía farmer. En efecto, las unidades domésticas eran pensadas como "campesinos independientes” que supuestamente accedían con facilidad a la tierra.
La tarea que quedaba para los seguidores de estas teorías era la de confirmar con estudios regionales las conclusiones de sus maestros: la campaña de Buenos Aires había sido en algún momento escenario de una sociedad igualitaria y germen de un capitalismo más justo. ¿Por qué el derrotero de esa estrategia alternativa de desarrollo capitalista habría sido tan trágico?, es la pregunta que implícitamente se hacen estos historiadores. En dicho sentido, este libro no es otra cosa que un intento de aplicar ese modelo a un ámbito acotado y hasta entonces no estudiado.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).
Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc