Crisis y socialismo

Comité Editorial

Resumen


La fase estatal de la crisis está en pleno desarrollo. Al cierre de esta edición, cayeron los gobiernos de Grecia e Italia y el Euro está en cuestión. Una crisis que en 2001 y en 2008 en apariencia estaba restringida a ámbitos específicos (las puntocom o las hipotecas) ahora golpea al representante general del capital. Muchos, incluso marxistas, plantearon que se trataba de una crisis financiera del neoliberalismo. No era el capitalismo lo que fallaba, sino una forma particular de administrarlo. En las páginas de Razón y Revolución este debate tuvo continuidad desde mediados de los ‘90. Intentamos mostrar, sin dejar afuera posiciones en contrario, que la crisis tenía raíces profundas en la dinámica general del capital y no en un aspecto parcial. Rastreamos su origen hacia los ‘70, y planteamos que no estábamos frente a un estancamiento sino a una recuperación lenta de la tasa de ganancia que tomaba forma en la sobreproducción de capital. Discutimos la idea de que había cambiado el patrón de acumulación. Las expansión de las finanzas no expresaban un cambio en de “modelo” sino la sobreproducción y la inviabilidad de absorber el conjunto de las ganancias generadas. El capital ficticio permitía mantener el crecimiento pero sobre bases endebles que anunciaban crisis cíclicas cada vez más profundas.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).

Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc