Un "far west" de latifundistas Eduardo Azcuy Ameghino: El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense, F. García Cambeiro, Buenos Aires, 1995.
Resumen
Reseña de Gabriela Martínez Dougnac.
A la luz de los fuertes embates de las ideas dominantes propias del mundo
"posmoderno" se han difundido y fortalecido en nuestro país, y más específicamente en el ámbito académico, algunas tendencias historiográficas, que en el caso de la sociedad colonial rioplatense han retomado y desarrollado las viejas tesis de Halperín sobre el "far west" oriental y entrerriano ("zonas ... abiertas a la colonización, libres de trabas económicas y humanas... una suerte de far west... de alocada y tormentosa prosperidad..."), afirmando la existencia durante el siglo XVIII de una "oferta ilimitada" de tierras así como su fácil apropiación, dado que estas habrían sido -como argumenta Gelman siguiendo a Levene y otros autores conservadores- "gratis o muy baratas". Esta línea interpretativa propone rechazar -o al menos minimizar- la importancia del latifundio terrateniente antes de 1810 como un factor significativo en la conformación de las relaciones sociales de producción específicas del Río de la Plata colonial. De esta manera embellece y moderniza el origen de la clase terrateniente bonaerense, al esfumar el rol de la gran propiedad y negar sus determinaciones señoriales y compulsivas que contribuyeron a consolidar la situación de opresión, dependencia y desarraigo de gran parte del campesinado poblado en la región.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).
Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc