Tres expresiones de una crisis y una tesis olvidada

Eduardo Sartelli

Resumen


El arribo de la generación intelectual sobreviviente del Proceso supuso la aparición, en el ámbito de la producción de ideas, de una serie de problemas que se imponían al historiador atento a la actualidad social. El estado, la democracia, las "transiciones" desde las dictaduras, se convirtieron en puntos centrales en la agenda de las ciencias sociales. El conjunto de intelectuales que renovaron el universo de preocupaciones académicas cayeron sobre las instituciones universitarias y de investigación, desplazando de ellas a los que aprovecharon la trágica primavera que la dictadura militar ofreció a quienes, en condiciones "normales", difícilmente podrían presentarse en público como "científicos". Los que fuimos sus alumnos desde 1983 en adelante presenciamos
entusiasmados el fenómeno: nuevos profesores, nuevos temas, nueva bibliografía, nuevos enfoques y, sobre todo, una más agradable posición ideológica. Había sonado la hora de la izquierda en la Universidad y los que todavía podíamos presenciar el triste espectáculo de los "profesores del proceso", no teníamos motivos para no festejar. Los nuevos se autotitulaban marxistas (o al menos lo parecían) y tenían un discurso crítico (o al menos
así lo creíamos algunos). Filosofía y Letras, Historia en particular, era una fiesta.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).

Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc