El peronismo, los orígenes de la SIDE y de la “maldita policía”

Marina Kabat

Resumen


El peronismo defiende el golpe de estado de junio de 1943 como un paso progresivo y como una sana reacción al fraude imperante en la década del treinta. En gran medida, esta visión quedó consolidada en el imaginario social merced a las intervenciones de opositores políticos que en distintos momentos quisieron ganar los votos peronistas. Para ello, difundieron visiones del pasado que concedieron estatus de veracidad al relato peronista. Esto ocurre, por ejemplo, con La república perdida film de clara orientación radical con el que fueron educados generaciones de estudiantes secundarios. En el documental se presenta a los promotores del golpe y al GOU (logia que proyectó a Perón) como un sector militar progresista. Es común que los protagonistas del golpe y Perón mismo, sean presentados como un sector ajeno a las estructuras de poder existentes y poseedor de ciertas virtudes democráticas en la medida que reaccionan ante el fraude de la década infame. Se convalida, de este modo, la visión de un sector que emerge por fuera o desde los márgenes del sistema para corregir los vicios del mismo. Este es el mismo tipo de relato que el kirchnerismo busca sostener de sí mismo, en base también a una construcción mítica, que requiere el olvido de hechos históricos sustantivos (como el apoyo de Néstor Kircher en su gestión como gobernador a la presidencia de Menem). La visión de los promotores del golpe, y del GOU en particular, como un sector marginal a la estructura de poder con algún tipo de virtud democrática se desmorona cuando uno analiza la historia del grupo y sus documentos.

Texto completo:

PDF PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).

Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc