El retorno del analfabetismo a la Argentina Titularización y desempeño escolar en la década kirchnerista

Romina De Luca

Resumen


Argentina está considerado un país “libre de analfabetismo”, con un 1,9% de personas que no saben leer ni escribir. Aunque esos datos se apoyan en indicadores estadísticos generales cuya validez veremos más adelante, el sentido común nacional los cree a pie juntillas. Argentina llegó a ese guarismo luego de un largo proceso, que arrancó en 1869 con un 77,4%, bajó abruptamente hacia 1895 (53,3%) y continuó descendiendo a lo largo del registro de los censos nacionales (35,9% en 1914; 13,9 en 1947; 8,5 en 1960; 3,7 en 1991; 2,61 en 2001). En realidad, el problema parecía ya superado en la década del ’60, cuando el promedio de América Latina se ubicaba entre el 40% y el 50%. Argentina se distinguió también del resto de la región por el alto porcentaje de reclutamiento escolar: hacia fines de los ’60 cerca del 94% de la población en edad escolar se incorporaba efectivamente a la escuela. Para 1950, los indicadores mostraban que el 85% de la población de más de diez años sabía leer y escribir (en el mismo año, el promedio de Latinoamérica se ubicaba en 58% y el de Estados Unidos en 96%).2La cifra que nos arroja el Censo de 2010, entonces, respondería a un proceso real: la larga marcha triunfal de la alfabetización argentina, una nota distintiva en una región que la sigue con mucho retraso y que la consagra como parte del “primer mundo” educativo.



Texto completo:

PDF PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indizada con inclusión de resúmenes (Latindex -categoría 1- y Dialnet).

Razón y Revolución está bajo licencia Creative Commons by-nc